Ir al contenido principal

¿Es la Generación Z la más débil? Como dicen las redes sociales...

Conoce a que generación perteneces y como empatizar con las demás 



En las redes sociales ha surgido la tendencia de realizar memes y videos satirizando las personalidades de las diferentes generaciones. Hay que admitir que algunos son muy graciosos y entretenidos. Pero en su mayoría están desinformados. Y confunden las características de las generaciones a su conveniencia. Esto parece algo sin importancia, pero es una situación que puede perjudicar y prejuiciar la sana convivencia multigeneracional.

Para empezar, segregar la humanidad en generaciones, es con el mero fin de crear una conexión y comunicación mas efectiva entre sí. Estas descripciones generacionales son utilizadas por empresas para entender y potenciar su recurso humano. También es utilizada por los campos de la publicidad y el entretenimiento para desarrollar estrategias precisas de comunicación y poder enviar el mensaje adecuado que conecte con la audiencia.

¿Qué es una generación?

Según la RAE se define generación como conjunto de personas que, habiendo nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento o de la creación.

Los criterios que determinan la clasificación generacional son: 

  1. Acontecimientos históricos relevantes
  2.  Cambios culturales
  3.  Movimientos sociales y políticos
  4.  Desarrollo tecnológico
  5.  Se construyen en rangos de 20 años de diferencia entre generación. Los años asignados a cada generación varían, un poco, según el investigador.
  6. Cada generación es identificada por la moda, música y entretenimiento que destaca en su época.

Las 4 generaciones y sus características principales

Actualmente, convivimos 4 generaciones activas: baby boomers, generación X, generación Y (millennials), y generación Z (centennials). Cada una se destaca por sus motivaciones, conductas y percepciones influenciados por las condiciones históricas y culturales que les ha tocado vivir.

  • Baby boomers (1946-1964):

Nacen en tiempos de paz y en el resurgir de la prosperidad por el fin de la II Guerra Mundial. El nombre de esta generación se debe a que durante ese tiempo hubo un aumento en la natalidad.

Son inmigrantes digitales pues han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías. El esfuerzo y el sacrificio son sus valores intrínsecos. Prefieren la estabilidad laboral, comprometidos y buenos para el trabajo equipos.

  • Generación X (1965-1979)

Crecen sin muchos avances tecnológicos, sin embargo, lograron adaptarse a los progresos actuales. Fue una juventud de los años 80, muy recordada. Son ambiciosos y les motiva escalar posiciones en las empresas. El trabajo en equipo y el fomento de relaciones laborales de confianza son algunos de sus rasgos de identidad. Experimentaron la transición de una sociedad analógica a una más digital y se convirtieron en una generación de puente entre los valores tradicionales y las nuevas filosofías de vida.

  • Generación Y o Millennials (1980-1994)

La generación global, gracias a la conexión a través de Internet, los Y comparten valores con otros países. Son ávidos de aprendizaje y les gusta el emprendimiento. Atravesaron la crisis económica del 2008 y por eso se consideran tolerantes a la frustración. Tienen autoconfianza y mucho compromiso, pero no les asusta cambiar de trabajo. Son rápidos en adaptarse a las novedades.

  • Generación Z o Centennials (1995-2009):

Nativos digitales, la tecnología es parte importante de su identidad. Tiene toda la información accesible al toque de un clic. Autodidactas, inmersos en una sociedad cibernética. Estudia, leen, compran e investigan a través de la internet. Son multitareas, creativos y flexibles. Son los más jóvenes dentro del mercado laboral y prefieren trabajar a distancia. No son tan fáciles de fidelizar.

Estas son descripciones grosso modo. Hay información más profunda que aporta un mayor entendimiento a cada una de ellas. Y cabe añadir que la generación Z todavía está en construcción.

¿Es la Generación Z la más débil?

Cada generación, con sus debilidades y fortalezas, aporta lo necesario para que la evolución avance. Cada una de ellas se enfrentó y se enfrenta retos específicos que las van forjando. Son 4 generaciones, o sea 4 experiencias de vida distintas con grandes riquezas que compartir.

Obviamente la Z es la que está en el ojo del huracán actualmente. Es la nueva, la incomprendida. Las demás generaciones apenas se están acostumbrando a interactuar con ella. Ahora es que se escucha su voz y a muchos les cuesta trabajo entenderlos. Pero es algo completamente normal, que todas las generaciones pasaron. Que no se hagan los santitos los X, que son recordados como la juventud más rebelde y revolucionaria hasta el momento.

Hasta hace muy poco se confundía a los Z con los Millennials. Y esta generación también fue incomprendida y criticada por su forma de incorporarse a la fuerza laborar. Pues se decía que los Millennials no querían tener jefes, ni seguir horarios de trabajo. Que eran inestables. Pero luego se pudo entender que esta generación buscaba su independencia laboral y era fuertemente atraída por el emprendimiento.

En ocasiones he escuchado que se refieren incorrectamente a la Z como los Woke. Cuando Woke a lo que se refiere, es a un movimiento de personas, de diferentes edades, con unas reclamaciones sociales particulares. Que en nada tienen que ver con la división generacional. Y también les categorizan como generación cristal haciendo alusión a la fragilidad. Cuando en un principio se les llamo cristal relacionado al hecho de que han crecido con el uso de las pantallas digitales.

Seamos más sensibles de los que fueron con nosotros. La generación Z apenas se está conociendo a sí misma y desarrollándose. Poco a poco podremos admirar sus aportaciones, como ahora lo podemos hacer con los Baby Boomer y los X.

Las generaciones en el trabajo



En las empresas, los líderes tienen un reto muy divertido de conocer a cabalidad estas 4 generaciones y explotar al máximo su convergencia. El líder sabe que debe lograr unas metas y las tareas que se deben ejecutar para lograrlas, pero también sabe que el logro mayor es obtener el máximo potencial de cada individuo por medio del desarrollo y la motivación constante, y tener la capacidad para integrar efectivamente las diferentes características e intereses de los miembros de su equipo. Para ello, un aspecto importante que el líder debe tomar en cuenta es que cada generación tiene diferentes expectativas de su carrera profesional.

Si una empresa desea sobresalir tiene que conocer la diferencias y similitudes generacionales. Debe combatir los sesgos y actitudes excluyentes que puedan existir respecto a la edad. Tiene que identificar esas exclusividades que aportan valor y talento al equipo. La diversidad generacional es un desafío si no se entiende. Pero al educarse al respecto, representará un beneficio invaluable a la organización.

Entre más diversidad de experiencias, intereses, perspectivas y capacidades hay en una empresa más preparada estará para enfrentar las eventualidades.










Referencias

Monica Palma, Redactor en EXPOST IEXE UNIVERISDAD, 04-09-2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

Eslogan: Tatúale tu marca a la audiencia

Conoce que es un eslogan, para que sirve y como crearlo… Es muy probable que te nombren alguna marca y rápido te venga a la mente el eslogan de esta. Eso demuestra lo acertado y contundente del mensaje escogido para el estribillo. Esto sucede porque identifica exactamente cuál es el valor de la marca. Ese factor diferenciador que potencia la imagen positiva de la misma. Las campañas automotrices son expertas en utilizar el eslogan para distinguirse. No es tarea fácil, siendo los autos uno de los mercados más saturados de alternativas. Así que ellos no te venden el carro, sino un estatus, una aventura, prestigio, tranquilidad… Y esa idea intrínseca al auto la plasman en su eslogan. ¿Qué es un eslogan? El eslogan es una pequeña frase con un gran peso de comunicación y una gran responsabilidad . Es necesario construirla y elegirla con cuidado pues será un tatuaje que le harás a tu marca. La misión del eslogan es resaltar algún aspecto que te diferencie entre la competencia . Esta fra

Conoce los 7 elementos UX para una web exitosa

Haz más placentera la forma en que los usuarios interactúan con tu producto o servicio. La experiencia de usuario (UX) es la capacidad que tiene una web de brindar una interacción placentera al navegar a través de ella. El usuario encuentra lo que busca, no se siente perdido y disfruta de una experiencia eficiente. La UX es una buena combinación entre el diseño, la creatividad y el contenido.  VIDEO: ¿Qué es la experiencia del usuario o UX? - YouTube El tráfico y la fidelidad que pueda adquirir tu web será gracias a estos 7 criterios . Público objetivo Conoce a las personas a las que va dirigida la página y enfócala hacia sus gustos, necesidades y habilidades. Presentación Una vez el usuario acceda a tu web debe quedarle perfectamente claro quién eres, qué servicios ofreces y qué es lo que pueden conseguir en la página. Redacción La correcta redacción de tu contenido es la clave para conectar con tu audiencia. Debe ser un texto claro, ameno y conciso con una estrategia de comunicación